HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA
Desde los inicios de la humanidad se han observado
el ingenio de la civilizaciones por mejorar ciertos aspectos de su vida, en
muchos hallazgos arqueológicos y antropológicos
se han encontrado diversas pruebas de esos avances, entre ellos tenemos los que
demuestran que desde hace miles de años la odontología ha jugado un papel
fundamental en la humanidad.


En la actualidad la odontología juega un papel muy
importante tanto en la parte estética como en la salud, día a día la población
busca mejorar su imagen física por medio de una buena práctica de salud oral,
ya sea una ortodoncia, blanqueamiento dental, o mejorar su salud oral aplicando
una rehabilitación oral.
En el país el ejercicio de la profesión de
odontología se empieza a regular a partir de la ley 10 de 1962 “por la cual se
dictan normas relativas al ejercicio de la odontología”, se define quienes
pueden practicar la profesión en el país, instancias que autorizan el
ejercicio, proceso para la convalidación de los títulos y sanciones por el
ejercicio ilegal de la profesión.
La actualidad de la
odontología en Colombia
Desde sus inicios el sistema general de seguridad
social en salud –SGSS, ha considerado dentro de sus planes de beneficios los
procedimientos y actividades para la prevención y atención de alteraciones que
afectan la salud bucal, pero aún se presentan situaciones desfavorables:
• Ausencia de una percepción social de la salud
bucal como parte de la salud general y del bienestar;
• Presencia de una concepción limitada de atención
dental como sinónimo de salud bucal;
• Poca relevancia de otras alteraciones no dentales
que afectan el estado bucal de las personas y del impacto que generan en la
salud general;
• Bajas
coberturas en la atención odontológica por presencia de barreras para contar
con la atención temprana, con calidad (accesibilidad, pertinencia, continuidad,
oportunidad) y resolutividad;
• Baja
continuidad, longitudinalita y sostenibilidad de acciones de planeación, gestión,
inspección, vigilancia y control para lograr mantener en niveles óptimos de
salud bucal
• Baja interacción con otros sectores para impactar
los determinantes sociales que impactan en la vida de las personas y por tanto
en sus condiciones de salud bucal y general.
La OMS, señala que las poblaciones pobres y
desfavorecidas de todo el mundo son las que soportan una mayor carga de
morbilidad bucodental, cuya distribución actual pone de manifiesto en todos los
países una serie de perfiles de riesgo bien definidos, que guardan relación con
las condiciones de vida, determinados factores ambientales y de comportamiento,
los sistemas de salud bucodental y la aplicación de programas preventivos. La
salud bucal y la práctica de la odontología, no pueden ser ajenos a las
condiciones del país y de su población.
PERFIL DEL ODONTOLOGO
El odontólogo general en Colombia, fundamenta su ejercicio profesional en la
aplicación de preceptos éticos, morales, sociales y humanistas, y en el
conocimiento bioético, científico y técnico que le permiten participar como
ciudadano y como profesional, en la construcción y gestión de las políticas
públicas del país, y desempeñarse en los ámbitos político, administrativo,
social y clínico como parte de la salud pública, para contribuir con su trabajo
a la disminución de las inequidades sociales y a la garantía de los derechos
humanos con énfasis en el derecho a la salud. es apto para liderar desde sus
competencias, los retos que un mundo complejo, globalizado, competitivo y
dinámico le exigen, al tener la capacidad para comprender y aceptar la
diversidad y heterogeneidad del país, para contribuir con la formulación de
propuestas de políticas públicas y de estrategias de acción en los diversos
ámbitos de su práctica profesional, para discutir y concertar con otros las
mejores opciones de ejecución y evaluación de las mismas, y para aplicar su
conocimiento en decidir, gerencia, gestionar, realizar y evaluar las acciones
con las cuales incidir en la solución de situaciones que se presentan en los
grupos poblaciones y en las personas, ya sea desde el sector privado o público.
su desempeño lleva implícito el fortalecimiento
continuo de su formación técnica científica, de sus capacidades comunicativas e
investigativas, del trabajo en equipo, de su actitud crítica y propositiva, de
su liderazgo y responsabilidad, y de su capacidad innovadora, para aplicar su
conocimiento y experiencia tanto en lo individual y lo colectivo, en la
construcción, transmisión y transformación de nuevo conocimiento, en el
desarrollo de investigaciones aplicadas a la salud oral y su impacto en la
salud general, en la planificación, gestión y evaluación de políticas y
acciones sobre los determinantes que afectan la salud, en el fomento y
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico oportuno,
el tratamiento y rehabilitación temprana, efectiva, y resolutiva según sean los
ámbitos de su desempeño profesional, haciendo el mejor uso de los medios
disponibles a su alcance, a fin de mantener las mejores condiciones posibles de
salud oral, como contribución a la salud general, al bienestar y a la calidad
de vida de las personas y de la población.
PERFIL PROFESIONAL
En su ejercicio profesional es
autónomo y responsable de las decisiones y de la autorregulación del alcance y
limitaciones de su práctica, y es consciente del aporte que debe brindar dentro
de los equipos transdisciplinarios, interinstitucionales y transectoriales de
trabajo, reconociendo que dentro de ellos es líder responsable por naturaleza
del equipo de salud bucal y que como tal asume las consecuencias de las
acciones de dicho equipo. en sus interrelaciones personales y profesionales
mantendrá conductas que dignifiquen la profesión, siendo ejemplo del cuidado de
su salud bucal y general , del de su familia, su sociedad y del entorno que lo
rodea, así como ejemplo de respeto por el deber ser de la profesión, lo cual
por ende no solo le permitirá evidenciar con sus actos su conducta y práctica,
sino principalmente ser referente para ejercer los derechos y deberes que le
asisten de participar activamente en el fortalecimiento de las organizaciones
gremiales de la odontología, de las organizaciones sociales y políticas en los
diversos niveles territoriales y contribuir con ellas a la construcción de
condiciones con equidad que incluyen el trabajo decente para todos los
trabajadores de la salud bucal del país.
PERFIL PROFESIONAL ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
EL EGRESADO ESTARÁ CAPACITADO PARA:
• diagnosticar y tratar los problemas de salud oral más frecuentes en el
medio.
• proyectar su acción al grupo familiar con un criterio terapéutico y
educativo.
• identificar, analizar y plantear soluciones a los problemas de salud
comunitaria más relevantes en el medio.
• asistir a los pacientes y a la comunidad a su cargo con una sólida
formación ética y humanística.
• actuar en todo momento en forma consciente de sus obligaciones para
con la sociedad.
• diseñar y ejecutar proyectos de investigación.
PERFIL LABORAL
EL EGRESADO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE DESEMPEÑARSE COMO:
• odontólogo en la clínica.
• Odontólogo en instituciones educativas.
• proyectar su acción al grupo familiar con un criterio terapéutico y
educativo.
• identificar, analizar y plantear soluciones a los problemas de salud
comunitaria más relevantes en el medio.
PIERRE FAUCHARD
Pierre
Fauchard (1678 – 22 de marzo, 1761) fue un destacado médico francés, a
quien se lo reconoce como el "padre
de la odontología moderna". Es muy conocido gracias a su libro, Le chirurgien dentiste, "El dentista cirujano" 1728,1 donde describe la anatomía y funciones orales básicas, signos y síntomas de
la patología bucal, métodos
operativos para extraer dientes con caries y reparar dientes, enfermedades periodontales (piorrea), ortodoncia, reemplazo de dientes faltantes, y trasplante de
dientes. Se dice que su libro fue el primero en brindar una descripción
completa científica de la odontología. La obra de Fauchard fue continuada por otros que
expandieron el conocimiento de la profesión a través de Europa.
n odontólogo